Liga Nacional BSR: «Este año estará más competitiva, llegaron varios jugadores del extranjero»

Foto: @lobosde.elbosque
Tras dos años de los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023, el Basquetbol en Silla de Ruedas se ha potenciado como diciplina paralímpica competitiva dentro de nuestro país y la Liga Nacional BSR es prueba de ello.
Por medio de la organización de la Federación de Básquetbol Paralímpica de Chile (FEBAPACH), el BSR se desarrolla en dos categorías oficiales de competencia a nivel nacional, siendo primera y segunda división del torneo.
Posterior a su inicio, en Básquet Chileno conversamos con Gerardo Torres, coordinador de la Liga Nacional BSR, para que nos detalle su funcionamiento y expectativas con la competencia.
Formato y desarrollo de la Liga Nacional BSR
La liga tiene presencia con equipos desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos y, según Torres, la proyección de la liga es extenderse hasta el norte del país.
Este 2025 el torneo se disputará entre 10 equipos (mixtos) en primera división y 6 en la competencia por el ascenso.
La Región Metropolitana es la región con más clubes participantes, con 5 en la categoría de honor y 1 en la de plata. Dentro del primer grupo se encuentra el vigente campeón de la liga, el Club Deportivo Lobos de El Bosque.
Primera División: 10 equipos de cinco regiones.
- Club Deportivo Lobos de El Bosque (El Bosque, Metropolitana) – vigentes campeones.
- Club Deportivo Los Domínicos (Las Condes, Metropolitana).
- Club Deportivo Adaptado Leones (Lo Espejo, Metropolitana).
- Gladiadores (La Pintana, Metropolitana).
- Club Deportivo Alpos (San Miguel, Metropolitana).
- Tigres (Curicó, del Maule).
- Gran Bulls (Concepción, Biobío).
- NBA Los Ángeles (Los Ángeles, Biobío).
- UFRO Teletón (Temuco, La Araucanía).
- Cruz del Sur A (Puerto Montt, Los Lagos).
Segunda División: 6 equipos de cinco regiones.
- Cruz del Sur B (Puerto Montt, Los Lagos)
- Gladiadores B (La Pintana, Metropolitana)
- Club Social y Deportivo Adaptados Valdivia (Valdivia, Los Ríos)
- Nueva Esperanza de Yobilo Coronel (Coronel, Biobío)
- Club Deportivo Weichafes (Villa Alemana, Valparaíso)
- Fenix Dihual (Hualpén, Biobío)
La competencia se desarrolla en partidos ida y vuelta en fechas zonales de 4 a 6 equipos. Se realizará una Final Four a fin de año para definir a los campeones y otorgar premios individuales. La Primera División tendrá dos descensos y en la Segunda División habrá un ascenso.
En su primera fecha, realizada en el fin de semana del 26 y 27 de abril, la liga funcionó de forma optima en sus dos divisiones según Torres: «En Santiago tuvimos una fecha doble y en segunda, en Coronel (Región del Biobío), tuvimos buen marco de público. Siempre es difícil empezar y hay cosas que ir mejorando, pero en líneas generales comenzamos de buena forma».
Nivel competitivo y proyección de la liga
Uno de los aspectos más destacados para este año es el aumento en la competitividad, especialmente en la máxima categoría. Varios equipos se reforzaron con jugadores provenientes de otros países, lo que ha elevado el estándar del torneo.
“Este año la liga va a estar más competitiva porque la mayoría de los clubes se fortalecieron. De hecho llegaron varios jugadores del extranjero, de Perú y Argentina, por lo que la liga está bastante pareja. En general el nivel en Primera División es muy bueno”, destaca Torres.
En Segunda División, en cambio, el movimiento de jugadores se ha dado más bien entre los propios equipos locales. “Más que refuerzos extranjeros, lo que se ve en Segunda es que los equipos se van comprando jugadores entre ellos”, explica el dirigente.
Este crecimiento en lo deportivo va de la mano con una mayor autonomía institucional. FEBAPACH actualmente opera separada del Comité Paralímpico y está a cargo directo tanto del desarrollo de la liga como de las selecciones nacionales.
Uno de los grandes retos del año será la participación en los Juegos Parapanamericanos Juveniles, que se disputarán en Santiago. “Es la primera vez que estamos directamente a cargo de nuestras selecciones. Buscamos mejorar lo hecho en Santiago 2023 y, a la vez, fortalecer la liga. Necesitamos llegar a patrocinadores y auspiciadores para contar con más recursos y seguir creciendo”, afirma Torres.
La visibilidad alcanzada tras los Juegos Parapanamericanos del 2023 también ha tenido un impacto tangible en el baloncesto en silla de ruedas. El interés por este deporte ha aumentado, así como también el número de personas que quieren practicarlo.
“El impacto fue inmediato. Se vio mucho más en televisión y redes sociales, lo que ayudó a que se acercaran empresas y también más jóvenes, algunos desde otras disciplinas o incluso desde la Teletón. Hoy los equipos tienen plantillas más grandes que en años anteriores”, cuenta el coordinador de la liga.
La temporada 2025 de la Liga Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas ya está en marcha y con ella, una nueva oportunidad para presenciar de cerca un deporte lleno de entrega, táctica y pasión.
«El mensaje es que nos vayan a ver. Que se acerquen a los gimnasios cuando tenemos fechas de liga, no se van a arrepentir. Es un deporte súper entretenido y competitivo. Es súper fuerte además, de mucho roce. Los chicos juegan con mucho corazón. Es un deporte muy apasionado igual que el baloncesto convencional. Es muy bonito, les va a gustar», cierra Gerardo Torres.