«Un calendario de este tipo es irresponsable»: entrenadores de la LNB critican exigente carga de la Liga UNO

«La verdad es que no me dan los números para que sea beneficioso jugar 12 partidos en marzo», expresó el coach de Puente Alto, Cristian Santander, finalizada la octava semana del torneo nacional. La exigente carga física ha complicado a los equipos con lesiones y poco tiempo de recuperación según exponen los propios entrenadores. Ahora deben enfrentar el desafío de cómo poder cerrar de la mejor manera la temporada regular para llegar lo más completos posible a postemporada.

COMPÁRTELO EN...
Cristian Santander, entrenador de Municipal Puente Alto en la Liga UNO 2025.

Foto: M. Puente Alto / @jorgeandresph

Con las lesiones tomándose los equipos y sin tiempo para la recuperación. Así está el complejo panorama que enfrentan la mayoría de los entrenadores y sus equipos de la Liga UNO tras el nuevo formato implementado desde este 2025 que aumentó la cantidad de partidos en busca de un mejor espectáculo.

Sin embargo, la realidad de a poco ha mostrado un escenario distinto. Los propios entrenadores han manifestado su descontento con la exigente carga que han tenido, lo que además no les permite poder preparar con tiempo suficiente los partidos de una semana a otra. Mucho menos margen tienen para recuperar a los jugadores lesionados.

8 semanas se han disputado de la Liga Nacional y aún faltan otras cuatro más de fase regular antes de que los equipos tengan que enfrentar los Play-In y Playoffs. A este desgaste se suman las giras de la Fase Interzonal, donde los equipos del Centro tuvieron que viajar al Sur y viceversa para disputar tres partidos en una semana, algunos en dos noches seguidas.

«Un partido menos. Yo creo que esa es la mejor noticia», fue la breve pero directa declaración que José Ángel Samaniego, entrenador de Los Leones, realizó el pasado sábado 15 de marzo a la LNB tras ganar de visita 63-70 sobre el CD Valdivia.

Un día más tarde el tono sería el mismo. «Un partido menos. Esa es la mejor noticia», fueron todas las palabras del coach del cuadro felino, esta vez luego de la victoria sobre ABA Ancud (76-84).

El descontento de los entrenadores de la Liga UNO

Samaniego no fue el único en alzar la voz por esta problemática. Uno de los más drásticos fue Cristian Santander, entrenador de Municipal Puente Alto y además DT de la selección femenina de Chile.

Si bien el pasado domingo el elenco cordillerano logró un importante triunfo (83-66) sobre Coolbet Español de Osorno, el coach expresó estar «muy triste porque llegue esta etapa del año donde se pierden tantos jugadores».

«Hoy perdimos a ‘Tachu’ Bravo, ya tenemos a Félix Ibarra, Franco Alippi… Lo mismo pasa con los otros equipos, hoy Chapa Suárez no pudo terminar el partido. La verdad es que no me dan los números para que sea beneficioso jugar 12 partidos en marzo», fue el duro análisis que realizó al respecto.

Carlos Zúñiga, DT de Las Ánimas, también tocó el tema posterior a la victoria (78-84) en su visita a Español de Talca. «Lo clave era ganar. Estamos muy, muy agotados. Lo mejor que pudo haber pasado, como dijo el coach Samaniego, es que haya terminado por fin la semana», sostuvo.

Además, reconoció que este panorama para los equipos «está muy duro. (Son) muchos partidos, no se puede entrenar». Pese a esto, rescató que ahora «por lo menos vamos a tener tres días sin partidos y reponernos un poco».

En Coolbet Español de Osorno el profesor Jorge Luis Álvarez también criticó el ritmo del torneo. «Es un mal momento del equipo, pero bueno, esta liga no permite mucho la recuperación. Tenemos que entrenar, recuperar los jugadores y estar bien para el próximo fin de semana», afirmó.

Tras el viaje de Sportiva Italiana al sur del país, Gianluca Pozo también apuntó al desgaste que afectó al equipo por estos traslados. «Es el tercer día (de la gira), estamos los dos equipos con bajas importantes, cansados (…). Es difícil irnos de esta gira sin triunfos después de haber batallado cómo lo hicimos», señaló.

Finalmente, el último entrenador que se refirió al tema fue Bernardo Murphy de Basket UC. También en sus declaraciones a la Liga apuntó: «En el partido de hoy (vs Puerto Varas) creo que fuimos de más a menos. Fuimos sintiendo el cansancio de la gira y en los últimos dos cuartos no pasó un poquito de factura».

¿Cómo funciona el calendario de un equipo?

Siguiendo con el caso de Los Leones, el preparador físico del equipo, Julian Pavoni, realizó un análisis de cómo es el calendario que deben enfrentar. En sus redes sociales el profesional publicó los datos de carga de los jugadores entre el lunes 10 de marzo y el domingo 13 de abril.

De los 32 días en este periodo, solo en 5 los jugadores tiene una jornada completamente enfocada en el descanso. A esto hay que sumar que el cuadro felino entre sus trayectos proyecta recorrer 6.204 km (5.259 en bus y 945 en avión), para un total de 74 horas de viaje (70 en bus y 4 en avión).

Ante esta situación, Pavoni plantea: «¿Es realmente posible controlar las cargas para bajar la probabilidad de lesión? ¿O solamente tratamos de bajar esa probabilidad para que se lesionen la menor cantidad de jugadores posibles, pero asumiendo que hay jugadores que se van a lesionar por sobrecarga? No estoy hablando de lesiones traumáticas, sino lesiones por fatiga crónica o sobrecarga».

Otro dato importante para entender este escenario es que, siempre en el caso de Los Leones, el 82.3% de los kilómetros que deben recorrer por los viajes se concentran en las dos giras de cinco días cada una. En este periodo además juegan tres partidos, dos de estos en el formato back to back (noches consecutivas).

«¿Cómo logro recuperar a mis jugadores de un viaje de 5 días con estas características cuando al siguiente día de llegar de esta gira tengo otro partido?», expone el preparador físico. A esto se suma que, cómo se explicó anteriormente, a la «semana siguiente tengo que jugar 3 partidos más también además de ese partido en el día siguiente a llegar de la gira».

Más allá de las lesiones, también plantea el qué puede pasar con el rendimiento del equipo. «¿En qué momento logro que mis jugadores jóvenes que juegan minutos se desarrollen?», señala. Asimismo, añade: «¿En qué momento puedo decirle al entrenador que puede realizar un entrenamiento de equipo para efectivamente construir un equipo? ¿En qué momento le digo que puede entrenar para generar los automatismos necesarios para que un equipo juegue bien al básquet?».

El gráfico ejemplo expuesto además generó una serie de reacciones. El coach Cristian Santander fue uno de estos que volvió a referirse a esta problemática. «El calendario es un imposible para el contexto del básquet chileno, dónde muchos jugadores ESTUDIAN, o TRABAJAN o TRABAJAN/ESTUDIAN y son semiprofesionales. Sin un estudio de situación previo, armar un calendario de este tipo es irresponsable», sentenció el entrenador en los comentarios de la publicación.

COMPÁRTELO EN...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *